Mostrando entradas con la etiqueta SCIENTIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SCIENTIA. Mostrar todas las entradas

9 sept 2012

AD ASTRA

Muy buenas señores/as:

Ya va siendo hora de empezar con la publicidad a destajo.
Presento en sociedad el proyecto musical en el que ando inmerso junto con mi colega @Enola__alonE. Sintetizadores, guitarras y flotabilidad a raudales en un intento de promover las ideas de los mejores pensadores de nuestro tiempo.

El primer tema que publicamos está centrado en Jacque Fresco. Sacado de su entrevista en 1974 con Larry King:

"To save our country, to save our land, to save our environment, to save our youth. Our estupidity, our conflict... We've got to reorganize our way of thinking and reconsider our social aims toward the brotherhood of man. We do that or we perish.
-----------------------------------------------
Creativity, develop thinking. To question all things and challenge all ideas, is not an utopia to develop all ideas... to change our concepts when they need to be changed."

JACQUE FRESCO 1974





AD ASTRA - Our Way Of Thinking feat. Jacque Fresco (31-07-2012) by
AD_ASTRA

Próximamente: Neil deGrasse Tyson, Feynman... ¡esperamos que os guste!

23 jun 2012

EXOPLANETAS

Genial y sencilla infografía de los 786 exoplanetas conocidos hasta la fecha. Poco más que añadir...


vía: http://xkcd.com/1071/

16 may 2012

EL TAMAÑO SI IMPORTA

Hola camaradas:

Hace tiempo escribí una entrada titulada The Scale Of The Universe  en la que adjunté una genial infografía Flash.

Hoy me veo obligado a rememorar dicha entrada para presentaros una nueva perla infográfica sobre los tamaños en el universo. Porque amigos, no nos engañemos, tanto en el sexo como en el universo, el tamaño sí importa.

Bueno lector, acomódate, prepara el ratón, y si me permites, ambienta tu vuelo con una pequeña recomendación musical. ¡BUEN VIAJE!

Banda sonora para la ocasión:


El viaje en cuestión:


Copyright 2012. Magnifying the Universe by Number Sleuth.

7 mar 2012

THE UNIVERSE IS IN US

Ilustres lectores de este intermitente blog de temática dispar: hoy os traigo un vídeo asombroso.
En él, el Dr. Neil DeGrasse Tyson responde a un lector de la revista TIME, el cual había formulado la siguiente pregunta:

¿Cuál es el hecho más asombroso que puede compartir con nosotros sobre el Universo?


No perdáis detalle del magnífico montaje de imágenes con su acertada banda sonora a cargo de los ingleses The Cinematic Orchestra. Adjunto un directo del grupo y a disfrutar con DeGrasse y Cinematic Orchestra:


Aquí, la "entrevista" completa que los lectores de la revista TIME le hicieron:



16 nov 2011


Bienvenidos al apartamento de Patrick Bateman.

FAT OLD SUN


El APOD de hoy es sencillamente, precioso. El retrato de nuestra estrella más próxima en una combinación de colores perfecta. 


Esta foto, ha sido tomada por medio de los denominados filtros Hidrógeno Alfa que suelen emplearse entre otras cosas, para la observación solar y con los que se consigue una buena observación de la cromósfera. Estos filtros centran su atención en un único color de luz que posteriormente se ha invertido y finalmente falseado para nuestro deleite. 


Nuestro Sol se está convirtiendo en un lugar muy concurrido. El año pasado, el Sol estaba justo saliendo de un mínimo solar insólitamente tranquilo que se prolongó durante años. La semana pasada, en cambio, el Sol mostraba numerosos rasgos interesantes, entre ellos uno de los grupos más grandes de manchas solares nunca registrados, AR 1339, visible a la derecha de la imagen.


Las espículas cubren gran parte de la cara del sol. El resplandor gradual hacia los bordes del Sol está causado por la mayor absorción del gas solar relativamente frío, llamado oscurecimiento del limbo. En estas orillas hay varias protuberancias brillantes que sobresalen, mientras que las protuberancias sobre la cara del Sol se ven como rayas de luz. 


Pero lo más atractivo de todo son las regiones activas entrelazadas magnéticamente que contienen las manchas solares. En los próximos años, a medida que el campo magnético del Sol avance hacia un máximo solar, el incremento de actividad creará momentos en que la cara del Sol será seguramente aún más compleja.


Para finalizar esta entrada, recurro a mis queridos Pink Floyd y su tema "Fat Old Sun". Canción apropiada -aunque el Sol no sea aún viejo- para dejar que vuele un poco vuestra imaginación. ¡Buen viaje! 


Via: http://apod.nasa.gov/apod/astropix.html



8 nov 2011

The Scale Of The Universe


Para todos aquellos que en alguna ocasión habéis detenido el tiempo pensando cosas absurdas tipo: lo enorme que es un humano en comparación a una hormiga... ¡estáis de suerte! Os traigo THE SCALE OF THE UNIVERSE, una herramienta Flash con la que podréis viajar -vía ratón-, a través de las diferentes medidas del Universo conocido. ¡Buen viaje camaradas!

3 oct 2011

GENTE MAGNA: Joseph Kittinger (El hombre que saltó desde 31.300 m)


"Hola me llamo Joseph Kittinger y estas son mis enormes pelotas de acero" 
Joseph nunca dijo algo así, pero en esta sección el acero y las formas ovoidales van a ser algo frecuente. Os vais a tener que acostumbrar.  


Joseph William Kittinger II (nacido el 27 de agosto de 1928)es un antiguo aviador y oficial de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF). 
Fue una de las muchas personas que vivieron de primera mano los cimientos de la carrera espacial, cuando la U.R.S.S y los Estados Unidos se miraban con recelo esperando un primer movimiento el uno del otro. Los primeros en mover ficha, fueron los soviéticos con el lanzamiento del Sputnik I el 4 de octubre de 1957. Creo que hasta aquí, la historia es bien conocida. Lo que no tanta gente sabe es lo que sigue: 
Años antes del Sputnik, Kittinger (sí, el tipo de las grandes pelotas) ya estaba inmerso en un proyecto militar denominado Proyecto Manhigh establecido en 1955 para obtener datos científicos sobre el comportamiento de los globos aerostáticos en entornos por encima del 99% de la atmósfera terrestre y que también sirvió para investigar los rayos cósmicos y sus efectos sobre las personas. Asimismo la cápsula con forma de supositorio metálico, también serviría como prototipo para futuras naves espaciales.
Entre junio de 1957 y octubre de 1958, hubo tres vuelos Manhigh y el capitán Joseph Kittinger fue el encargado de meterse en el primero de todos ellos. Fue el Manhigh I y le llevó a una altura de 29,6 km el 2 de junio de 1957. Después del segundo vuelo del programa en agosto del año siguiente, Kittinger fue transferido al Aero Medical Laboratory en Wright Field, donde fue asignado a otro programa denominado Proyecto Excelsior. El problema del escape a gran altura era ahora objeto de atención.


Kittinger en su cápsula Manhigh I

EL PROYECTO EXCELSIOR:

Institución responsable: U.S. Air Force Aero Medical Laboratory
Investigador principal: Dr. John Paul Stapp
Excelsior, del latín "hacía más arriba". Fue un proyecto nacido por la preocupación de los peligros a los que debían enfrentarse los pilotos que se eyectaban desde los cada vez más veloces jets de combate. Asimismo, y con la llegada de la era espacial, el Proyecto Excelsior serviría para proveer a los futuros astronautas con un medio eficiente y seguro de escape mientras aun estuvieran en la atmósfera. 
Uno de los retos a los que se enfrentó Kittinger en este proyecto fue el de encontrar una técnica que pudiera ser utilizada por los pilotos que no fueran paracaidistas entrenados. La solución vino de parte de Francis Beaupré de la División de Medicina Aeroespacial del Wright Development Air Center. Beaupré ideó un sistema de paracaídas de tres etapas: 
  1. Después de la eyección, el piloto caería durante 16 segundos hasta alcanzar su máxima velocidad, entonces, se desplegaría un paracaídas guía de 45 centímetros de diámetro. Era fundamental que al momento de activar el paracaídas, el piloto estuviera viajando a la velocidad adecuada. Si se desplegaba demasiado pronto, la presión dinámica en el aire circundante tan enrarecido por la altura sería insuficiente para un adecuado inflado del mismo y este flamearía sin control. 
  2. El paracaídas piloto, a su vez, desplegaría un paracaídas estabilizador de 6 metros de diámetro cuya función sería la de orientar al piloto con los pies hacia Tierra. 
  3. Finalmente, junto con el paracaídas de estabilización, sería extraído también aproximadamente un tercio del paracaídas principal, hasta que, al alcanzar los 5.500 metros, aquel se desplegaría por completo. 
Debido a que no se podía asegurar que un piloto que se eyectara de un avión en problemas pudiera estar consciente para tirar de la cuerda de activación, la secuencia de despliegue de las tres etapas del paracaídas era automática. 
Excelsior era un proyecto con unos fondos bastante limitados, y esto hizo que como plataformas de lanzamiento para probar el nuevo sistema, se utilizara, en lugar de aviones, una góndola abierta llevada por un globo al borde de la estratosfera.


A lo largo de todo el proyecto, Kittinger realizó un total de tres saltos a diversas alturas. Siendo el primero de todos el más accidentado y en el que casi pierde la vida. Era el Excelsior I que despegó desde Nuevo México el 16 de Noviembre de 1959. 
Su globo se elevó sin problemas desapareciendo entre las nubes con la góndola girando levemente sobre su eje. Ésta contaba con una cobertura que protegía a Kittinger de los rayos solares, sin embargo, la entrada por la que debía saltar no contaba con protección alguna -era una puerta abierta al vacío- y cuando ésta apuntaba al sol, era tal la intensidad del reflejo del astro sobre los paneles de instrumentos que era imposible para Kittinger leerlos. Al mismo tiempo, se presentó otro problema: el visor del casco se empañaba, bloqueando aun más su visión. A medida que el globo ascendía la presurización de su traje también se añadió a la lista de problemas y finalmente, cuando saltó a una altura de 23.283 m -4000 metros más de lo esperado-  se enredó con el paracaídas guía y perdió el conocimiento en mitad del descenso. Por suerte, el sistema automático ideado por Beaupré funcionó a la perfección y se evitó la desgracia. 

Tres semanas más tarde, Kittinger saltó de nuevo en el Excelsior II, desde 22.769 m y esta vez, la misión fue un éxito. 

Kittinger cayendo desde la Excelsior II
Por último, el 16 de Agosto de 1960, Kittinger se preparó para abordar el globo que lo llevaría a culminar su tercer salto. Para la ocasión, Kittinger decoró la góndola con una curiosa inscripción: "Este es el escalón más alto del mundo". Y efectivamente, así lo sería: desde una altura de 31.300 metros, con una caída libre de 4 minutos y 36 segundos y alcanzando una velocidad máxima de 988 km/h antes de abrir su paracaídas a 5.500 metros de altitud, Kittinger obtuvo los records de mayor ascenso en globo, salto en paracaídas de mayor altitud, caída libre más larga y mayor velocidad de un hombre en la atmósfera. Superad eso, ¡amateurs!

Kittinger junto a la góndola Excelsior III. En la base de ésta se puede ver la inscripción "Este es el escalón más alto del mundo"

Kittinger saltando de la Excelsior III a 31.300 metros.

Kittinger cayendo en un mar de nubes.
Para finalizar la entrada, adjunto un curioso videoclip de Boards Of Canada en el que se muestra el salto que realizó Kittinger en la Excelsior III. ¡A disfrutarlo!







28 sept 2011

¡Hacia las estrellas!

Cuando seas mayor... ¡comerás huevos! pues no... cuando sea mayor -o padre más bien, que uno ya tiene una edad- me gustaría poder compartir una experiencia así con mi hijo:





En el vídeo se muestra el original experimento que se le ocurrió a Luke Geissbühler cuando su hijo le pidió que por favor, construyera  una nave espacial. Vaya con el niño. Luke tuvo que explicarle que eso sería imposible, pero sin embargo ideó una alternativa en forma de globo meteorológico. 


Por supuesto la ocurrencia iba a tener que ser documentada de alguna forma; una cámara tendría que acompañar al globo. Y claro, ¿cómo localizar todo una vez explotara el globo? fácil: un iPhone-4 con la aplicación instamapper. Esta aplicación permite localizar y situar en un mapa cualquier iPhone que esté en línea en el momento de utilizarla y además, es gratuita. Todo esto, se protegió dentro de un tupper improvisado bien forrado con materiales aislantes. Por último, era necesario instalar un paracaídas en la improvisada sonda espacial. 


Con todo el tinglado bien montado, realizaron varias pruebas a baja altura en un parque público a fin de comprobar que todo funcionaba correctamente. 


En agosto de 2010, por fin realizaron el despegue definitivo con su respectivo "countdown" y... Lift-off! el globo comenzó a ascender suavemente durante 70´ a unos 7 metros por segundo, lo que le llevó a más de 30 km sobre nuestras cabezas. Allí, el globo estalló y volvió a descender con el efectivo paracaídas llevando su aterrizaje a unos 50 km del lugar del lanzamiento.   Disfrutar el vídeo :)


Página oficial de la odisea: Brooklyn Space Program

23 sept 2011

God Is An Astronaut

¿Sabéis? hoy me he topado con una página que en esencia, es la competencia directa del que todo lo ve. Una base de datos con miles de fotografías de la Tierra:


Maldito Pantocrátor antropocentrista, te creías especial siendo el único con estas vistas y ahora vas a tener que compartirlas con nosotros, allí arriba y aquí abajo.


990.756 imágenes de nuestro punto azul pálido en una orgía visual recolectada por el Johnson Space Center  desde el año 1961 y que puede desglosarse como sigue: 

  • ISS: 650.457
  • Space Shuttle: 321.811
  • Mir: 2.512
  • Skylab: 4.591
  • Apollo, Gemini & Mercury: 11.385
Una base de datos que como podéis imaginar, se encuentra en constante renovación debido a nuestra continua presencia en el espacio. Así que tenemos material privilegiado para rato :)


Pequeña muestra:



Parte del Desierto del Sahara en la región de Chad. STS052 Octubre 1992.
Una puesta de Luna con nubes Nocticulentes por el astronauta Ed Lu. ISS  Julio 2003.

Campos de riego en Libia. ISS Octubre 2004. 
Magnífico Cúmulo Limbus sobre África. ISS Febrero 2008.
Erupción del volcán Sarychev en las Islas Kuril. ISS Junio 2009.
Aurora Boreal desde la ISS Mayo 2010.
Vórtice von Karman sobre las Islas Canarias. STS043 Agosto 1991.


21 sept 2011

En la era digital la Grafología perecerá

Buenas tardes camaradas de la mala sangre:

Hoy he "aprendido" algo... parece ser que existe una especialidad dentro de la Grafología que se llama Grafoterapia.

Me encontraba yo en mi rutinaria ducha matutina con la radio a tope de volumen sin prestarla demasiada atención cuando de pronto, la palabra Grafoterapia ha chirriado en mis oídos. Sintonizaba EiTB Irratia y estaban entrevistando a Carlos Rodríguez, psicólogo y director del Instituto de Psicografología y Peritaje IPSIGRAP. Pues bien, la ducha entonces se ha tornado caótica entre el champú que escocía mis ojos, mis constantes equilibrios por no desnucarme (no dispongo de florecillas antideslizantes) y sobre todo, por lo que mis oídos estaban soportando. En resumen, no me he enterado de nada. 

Por suerte o por desgracia, el término Grafoterápia me ha seguido todo el día como si de un cobrador del frac se tratase, y he tenido que sucumbir a la búsqueda por Internet de información al respecto. 

He encontrado el extracto de la entrevista, la cual una vez escuchada con detenimiento, me ha alterado e indignado -como de costumbre en este blog-. Me hace gracia como esta gente que se las da de experta, usa términos técnicos para marear la perdiz y por supuesto, como en toda pseudociencia, hacen alarde de su verbosidad con cantidad de "estudios", información, temas e ideas a las cuales resulta complicado dar una respuesta concisa. Calidad en la información caballeros, calidad frente a cantidad. 
Adjunto para vuestro deleite la entrevista:   "Reeducación gráfica y nuevo curso web para celíacos"

Llevo todo el día enganchado a buscar información sobre Carlos Rodríguez y su terapia grafológica y buscando, buscando... Como no, este señor, también ha pasado por las manos de "La nave del misterio", comandada por el ilustre Iker Jiménez: Grafología en Cuarto Milenio

Tiremos ahora de la sencilla y no siempre útil Wikipedia para dejar claro de una vez por todas que la Grafología es una perogrullada y no un interesante misterio de la mente humana. 


Juicio de la grafología

Aunque la grafología gozó de cierto apoyo en la comunidad científica antes de mediados del siglo XX, los estudios más recientes han dado como resultado una nula capacidad de la grafología de describir la personalidad o predecir el rendimiento laboral.7 89 10 Por ello, es generalmente englobada dentro de la categoría de pseudociencias.11 12 13

[editar]Críticas

Es cierto que la escritura de cada persona acostumbrada a escribir es característica y estable. De hecho, no es difícil reconocer la escritura de una persona conocida cuya escritura se ha visto antes, teniendo incluso la firma de una persona valor legal. Aunque uno se lo proponga, resulta difícil cambiar ciertas características de la propia escritura. Sin embargo, a pesar de esos hechos no existe ninguna demostración de la afirmación de que exista una correlación estable y constante entre los rasgos de la escritura de una persona y sus rasgos de personalidad. Los críticos del uso de la grafología argumentan que la falta de evidencia empírica es una razón suficiente para no atribuirle validez fáctica alguna a la grafología. Entre las críticas concretas se pueden mencionar:
  • No sigue los postulados del método científico: la evidencia en la que se basa es exigua, informal, poco sólida y completamente desproporcionada en relación con el pretendido alcance de sus conclusiones. Sus resultados son difíciles de falsar, o incluso imposibles, en el sentido popperiano. Dean (1992),14 al estudiar la visión de la ciencia verdadera sobre esta cuestionada disciplina, demuestra que cuanto más compleja y exhaustiva es la revisión por pares de la que han sido objeto, cuanto más elevada es la reputación del medio publicante y cuanto más sólida la formación y antecedentes de los autores y revisores intervinientes, tanto más categórico es el rechazo a los fundamentos que basan a la grafología.
  • Particularmente susceptible al Efecto Barnum, el cual supone una dificultad añadida en todos los métodos que buscan la determinación objetiva de la personalidad. Véase, por ejemplo Tallent (1958)15 sobre las deficiencias de base de tales estudios y cuán fácilmente estos pueden perder la capacidad individualizadora que pretenden garantizar.
  • Doble ciego. Muchos de los estudios estadísticos de los grafólogos no son Doble ciego, esta crítica está relacionada con la crítica que incluye el Efecto Barnum en ella. Los estudios que sí son doble ciego demuestran la ineficacia de la grafología.16
  • Dependencia del tamaño de la muestra. Su grado de validez es altamente dependiente del tamaño de la muestra: las probabilidades de falla en el diagnostico se dan en relación inversa a la cantidad de individuos en el grupo relevado. Sobre este particular, véase el paper de Dean (1992)14 El autor enumera y describe los errores de diseño experimental, metodología y determinación de las premisas base cometidos por los grafólogos en los que basó su investigación.
  • Empleo de principios de pensamiento alegórico. Esta forma de falsa causalidad establece, por ejemplo, que un espaciado extenso entre dos letras cualesquiera muestra un carácter "retraído y aislacionista". De una mujer que escribe su apellido de soltera en letras ligeramente mayores que el de casada se deduce que "está siendo infiel a su marido". Alguien que escribe en letras grandes debe, desde luego, "pensar en grande". Quien varía el tamaño de su letra en mitad del párrafo tiene una "personalidad impredecible". Estas relaciones de causalidad no son exclusivas de la grafología, sino que caracterizan a buena parte de los métodos de determinación de la personalidad.17
  • Carencia absoluta de estandarización: es común que cada practicante forme su propio esquema analítico. Mientras que algunos conceptos son de uso común, existen disputas muy marcadas sobre el supuesto significado de la mayoría de los signos. Por ejemplo, un determinado rasgo interpretado por un analista como revelador de un comportamiento sádico es por el contrario visto por otro grafólogo como propio de un individuo bromista.17
  • Vaguedad del diagnóstico: uno de los puntos más débiles de esta disciplina es la facilidad con la que el grafólogo puede alterar las reglas de inferencia a fin de arribar al diagnóstico que considera más probable de coincidir con la realidad esperable. Formnivieau, por ejemplo, interpreta un determinado signo como positivo o negativo dependiendo del status del individuo.
  • Carencia de un cuerpo de datos de suficiente volumen que permita justificar las aseveraciones de causalidad entre la ocurrencia de los signos y sus manifestaciones en la psiquis. Debido a su evolución histórica fragmentaria, a su nulidad metodológica y a su resistencia a desarrollar una sistematización propia de las ciencias verdaderas, la grafología ha renunciado a acumular un volumen de información empírica que siquiera permitiera insinuar que tales relaciones causa-efecto pudieran en efecto existir.
  • Más de 200 estudios científicos han demostrado la inexistencia de asociación alguna entre la personalidad de un individuo y sus rasgos de escritura. Se ha sugerido que cualquier aparente capacidad de la grafología para adivinar el carácter se basa en la difusa información de género y posición social naturalmente implícitas en la forma y trazado de las letras.18 19
  • En 17 estudios científicos sobre el uso de la grafología en ámbitos empresariales, se ha demostrado la completa inutilidad de esta técnica para predecir el rendimiento laboral de los candidatos.18
  • En su investigación, Rafaeli y Klimoski (1983)20 no encontraron ninguna evidencia de validez en la grafología para predecir el éxito en vendedores.
La Sociedad de Psicólogos Industriales de Holanda consideró 2250 diagnósticos grafológicos y concluyó que «la grafología como método es altamente cuestionable y con mínima probabilidad de valor práctico»21
  • King y Koehler reunieron a un grupo de voluntarios sin conocimiento alguno sobre grafología, y les pidieron que intentaran determinar la personalidad de determinados redactores (a quienes no conocían) basándose en sus escritos. La coincidencia de sus diagnósticos con los de grafólogos profesionales fue asombrosa, no sólo en los resultados concretos sino en la metodología empleada: intuitivamente asignaban cualidades de personalidad según los signos que metafóricamente la escritura parecía indicar; por ejemplo un trazo ascendente era asociado con una mentalidad optimista. Los investigadores, entonces, seleccionaron a redactores cuyas personalidades eran diametralmente opuestas a lo que su escritura parecía indicar, por ejemplo individuos de carácter pesimista pero que escribían con trazo ascendente. Los voluntarios continuaron diagnosticando cualidades de optimismo en este caso. Estos hallazgos confirman una de las principales objeciones hechas a esta disciplina: dada la habilidad intuitiva que tienen la mayoría de los legos para arribar a las mismas conclusiones que los profesionales, resulta sencillo para cualquiera el alterar la forma de su escritura de manera de dirigir al practicante al diagnóstico deseado, lo cual invalida de raíz la presunta capacidad predictiva de la grafología.18
  • En 1987, un estudio llevado a cabo por Furnham y Gunter demostró que la grafología era incapaz de predecir el puntaje en el test de Eysenk con base en muestras de escritura del mismo grupo relevado22 En 1988, otro estudio llevado a cabo con un grupo de grafólogos determinó que estos no eran capaces de predecir las puntuaciones del test Myers-Briggs a partir de las muestras de escritura proporcionadas.23 En 1982, un metaanálisis de 200 estudios concluyó que la grafología era incapaz de predecir ningún rasgo de personalidad en ningún test.24
  • Una de las defensas comunes de la grafología es que se desarrolla software para analizar la escritura y a través de ella conocer la personalidad de una persona, cuando, si el análisis grafológico de por sí no sirve, pasarlo a software no va a hacer que sí.
  • A pesar del mito que repiten sus defensores de que la caligrafía es ampliamente usada por los gabinetes de RR.HH. para la selección de personal, dicha afirmación ha demostrado ser falsa.25

[editar]Defensa

Los defensores argumentan, sobre todo, que la escritura es una expresión de la personalidad y no algo arbitrario y sin significado. Entre los que practican la grafología es común apoyarse en la evidencia anecdótica, es decir, de aquella que «ve» una concordancia entre lo diagnosticado y lo observado por uno mismo. Empero, esta evidencia no sirve para comprobar la validez científica de una técnica. Con todo, la grafología también ha sido objeto de no pocas investigaciones, con tratamientoestadístico. Por ejemplo:
  • Augusto Vels en su obra Escritura y Personalidad (1961), sistematiza y ordena el conjunto de signos gráficos y su significado. Su discípulo Mauricio Xandró, en el libro Grafología superior (1973) relata haber hecho, durante años, contrastes de sus diagnósticos grafológicos con entrevistas y tests psicológicos como el Rorschach, Machover y TAT. Es muy importante la contribución del matemático, psiquiatra y psicólogo franco-canadiense Jean-Charles Gille-Maisani a la grafología actual.
  • Lester (1983),26 examinando los resultados de numerosos estudios, concluyó que «la mayoría de los estudios atestigua la validez y la fiabilidad de los grafólogos. Y a partir del momento en que haya suficientes estudios que demuestren la corrección de los juicios grafológicos de las personas analizadas, y parece que los hay suficientes, hay que aceptar que los resultados grafológicos pueden ser válidos.»27
Ahí tenéis material suficiente para pensar por vosotros mismos, investigar y decidir si seguiremos dando nuestro preciado tiempo a esta gente infame.


Me despido de vosotros dejando una última perla que he encontrado en Youtube de un tipo llamado Quim Valls. Magufo eminente en esto de la Grafoterapia. Resulta que dio unas charlas patrocinadas por El Corte Inglés sobre la "Buena Letra y Buena Vida" y a mi personalmente, me hacen partirme el culo. El primer minuto no tiene desperdicio... "Creo que he nacido predestinado para esta conferencia..."





30 jun 2010

¡FELIZ VUELO COSMICO!

Hoy rescato para vosotros un vídeo que realicé con precarios médios, poco esmero y peor noción sobre la edición de imágenes visuales. No pretendo mostrar ninguna maravilla ni aportar ningún tipo de interés en la gente que lo visiona. Sinceramente me la trae floja y seguramente, este sea un sentimiento recíproco. A mí no me engañáis.
Al grano.
Se trata del tema "Aurora" de un grupo alemán llamado: Long Distance Calling. A los cuales podéis etiquetarlos como "Post-rock", "Post-metal" y blah blah blah. Patraña de estilos que al fin y al cabo sólo sirven para crear confusión y discrepancia.
Se encontraba Patrick en su cuatro-latas 206 conduciendo por una nocturna carretera inóspita. Sonaba "Aurora" y su mente empezó a volar en un viaje sin sentido a través de la inmensidad cósmica. La DGT estaría orgullosa. Allá vamos:


8 jun 2010

RELIGIÓN Y MUNDO MODERNO

La religión es un tema al que me gusta prestar atención. Resulta obvia esta afirmación si la acompaño con una cita - sí, todo lo que incluye citas de personajes ilustres aporta cierta clase y yo soy un tipo con clase joder-. A esto me refiero:
"Conoce al enemigo, conócete a ti mismo, y en cien batallas no correrás el menor peligro." Chang Yu. 
Y tras esta introducción vamos a hacer un pequeño recorrido histórico por la eterna "guerra" entre la ciencia y la religión.


A lo largo del tiempo interrogantes aparentemente simples de la humanidad, como el origen del universo, de dónde venimos y adónde vamos, entre otros, han encontrado su respuesta a través de la religión y de la ciencia; pero evidentemente ambos términos no son sinónimos.
La ciencia está intrínseca en la razón, y ésta, fue utilizada por grandes filósofos griegos como Platón y Aristóteles para explicar fenómenos cósmicos y humanos, y además por reconocidos matemáticos como Tales de Mileto o Pitágoras. Sin embargo los griegos no fueron los primeros en hacer ciencia: ya antiguas civilizaciones, como la Jónica, que abrió camino a los recién mencionados matemáticos, o como la de los egipcios, que debido a frecuentes inundaciones en el Nilo, impulsaron la agrimensura, la cual, a su vez, originó la geometría, dando lugar a la creación de sus perfectas pirámides.
En esos tiempos, las creencias religiosas no se oponían a los aspectos científicos o filosóficos, ya que éstos eran justificados mediante la voluntad de los dioses: por ejemplo, en el mundo romano, era el fatum el que regía el camino de sus vidas, el origen y fin escrito de antemano por ellos. De hecho fueron los hombres de fe, quienes fomentaron el desarrollo de un uso metodológico en investigaciones, de leyes resultantes de características observables; el mismo Galileo siempre se consideró católico.


Todos hemos estudiado en las escuelas a ilustres filósofos en los que se incluye San Agustín de Hipona, que es junto con Jerónimo de Estridón, Gregorio Magno y Ambrosio de Milán uno de los cuatro más importantes Padres de la Iglesia latina. San Agustín consideraba que la fe ilumina la razón y que la razón nos lleva a la cumbre de la fe: “intellige ut credas, crede ut intelligas”, “razona para creer, cree para entender”; en su obra Contra académicos señala además: “deseo aprender la verdad no sólo con la fe, sino también con la inteligencia”.


El conflicto entre ciencia y religión en sí, es relativamente moderno. Estudiosos en el área datan su inicio a partir de los siglos XV y XVI, durante el Renacimiento, cuando principalmente en Europa Occidental comienzan a surgir diversas teorías sobre el movimiento de los planetas y el origen del mundo que se contradecían con las propuestas por Aristóteles en su tiempo, las cuales habían perdurado por muchísimos años; esto indica que, originalmente, la contradicción no era de la ciencia contra la Biblia o la religión, sino de la ciencia contra las teorías aristotélicas. Aristóteles proponía un sistema geocéntrico del universo, al igual que Ptolomeo, en el que la tierra estaba fija en el centro; alrededor de ésta giraban los demás planetas, incluido el sol. Esta propuesta se sostuvo hasta que en 1543 fue publicada la obra de Copérnico "Sobre las revoluciones de las esferas celestes" coincidente con el año de su muerte y dedicada al Pontífice Pablo III. En ella, Copérnico descarta el geocentrismo de Aristóteles dando lugar al heliocentrismo, en donde el sol es el centro del universo.


Más adelante Johannes Kepler, basándose en cálculos matemáticos, afirmó que las órbitas de los planetas no eran circulares sino elípticas, lo cual generó una nueva oposición a los supuestos ptolomeicos.


A fines del siglo XVI, Galileo Galilei con la aparición del telescopio logró sostener que el mundo no era tan perfecto como decía Aristóteles: reafirmó la noción heliocentrista propuesta por Copérnico y observó irregularidades en la luna, satélites que orbitan alrededor de Júpiter, y la presencia de manchas en el Sol, además de convertir a la experimentación en el motor principal de la ciencia; su concepción fue acusada como herejía por la Inquisición romana y Galileo fue obligado a retractarse -ya sabéis... nadie imparte la Hostia Sagrada como la inquisición- además fue condenado a arresto domiciliario. Lo condenaron, pero: la tierra se mueve. Más de 300 años más tarde, la Iglesia encabezada por Juan Pablo II reconocería su error y pediría perdón por ello.


En el siglo XVII, se desarrolló una nueva visión de la sociedad que determinó un mundo moderno marcado por la actitud mental de la época, poniendo fin a una etapa medieval cargada de preocupaciones teológicas. Uno de los artífices de dicha revolución científica fue Isaac Newton responsable, entre otras cosas, de la ley de gravitación universal. Como menciona el escritor y enciclopedista francés Voltaire, Newton “fue admirado por sus compatriotas con sólo publicar y probar su teoría con instrumentos inventados por él”. En su obra, Newton destaca una confluencia entre lo divino y lo racional al mencionar: “…cuando escribí mi tratado sobre la confluencia del mundo no dejé de pensar en aquellos principios que podrían conducir a hombres reflexivos a creer en la divinidad, y nada puede ser más satisfactorio que la comprobación de que es útil para este propósito…”.


A medida que surgían nuevas afirmaciones que apoyaban a la ciencia, nacían ideologías anti-religiosas como el positivismo y el marxismo. La primera, impulsada por Augusto Comte, proponía tres etapas evolutivas por las cuales pasa la sociedad inexorablementeKarl Marx, se basaba en el idealismo filosófico alemán, el socialismo francés y la economía política inglesa; este se oponía a todas las religiones por considerarlas “el opio del pueblo”.


En el 1859, se publica "Sobre la evolución de las especies" de Charles Darwin. Un tipo al que la iglesia católica desearía no haber conocido nunca. En su libro, se explica la evolución de los seres vivientes a partir de un ancestro común mediante el proceso de selección natural y supervivencia del más apto. Estas afirmaciones fueron fuertemente resistidas por la Iglesia, aunque al igual que sucedió con Galileo, Juan Pablo II lo reivindicaría en el futuro; el pontífice admitirá que la parte material del hombre puede haber sido producto de una evolución biológica, pero que su parte espiritual le fue dada por Dios. A esto es lo que a mi me gusta denominar "religión new wave" ya que hoy día son muchos los religiosos que cogen pequeñas ideas de la ciencia y las moldean para que encajen en sus respectivas ideologías. No voy a esconder la mano después de arrojar la piedra señores... yo también he despegado las pegatinas del cubo Rubik y las he vuelto a pegar para que todo encaje de manera harmoniosa.


Siguiendo con el recorrido histórico, sin duda, el siglo XX fue testigo de uno de los mayores genios de la ciencia moderna: Albert Einstein; entre sus logros más notables se encuentran la concepción de masa y espacio, plantear las bases de la cosmología moderna, explicar las razones de la fuerza de gravedad y la interacción entre la luz y la materia. A pesar de autodefinirse como judío, en una carta dirigida a Eric Gutkind menciona, entre otros aspectos, la poca importancia que le da a la religión en sí; en el escrito calificaba a las creencias religiosas como “supersticiones infantiles”, agregando además “…la religión del futuro será la cósmica, una religión basada en la experiencia y que rehuya los dogmatismos…”.


En estos últimos años la ciencia ha hecho avances importantísimos que no sólo ayudan a explicar el origen y la formación del universo y las leyes que lo rigen, sino que también ayudan al hombre a facilitar sus tareas diarias. Todos estos aportes, han conseguido que la religión quede rezagada con respecto a la ciencia.


La ciencia nos ha obligado a replantearnos el papel del ser humano en el mundo: de ser un actor creado por Dios ha pasado a ser un producto de la evolución animal.


Steven Weinberg, físico estadounidense ganador del Premio Nobel de física en 1979 realizó un curioso análisis en el cual afirmó la existencia de varias fuentes de tensión entre la Religión y la Ciencia:


La primera de ellas es el hecho de que la religión haya tomado gran parte de su fuerza de la observación de fenómenos misteriosos como los desastres naturales, las enfermedades, etc, que parecerían requerir para su existencia de la intervención de algún ser divino.
A medida que el tiempo ha ido pasando, esos misterios se han ido explicando desde una perspectiva cada vez más naturalista y la misma ciencia no ha constatado nunca nada que requiera de una intervención sobrenatural para su explicación.


Una segunda fuente de tensión entre religión y ciencia se deriva del hecho de que las explicaciones científicas hayan aumentado las dudas del rol especial del ser humano en el mundo. Esto ocurrió después de la moderna revolución científica, cuando apareció este conflicto obvio entre la visión tradicional de la creación y una Biblia que habla sobre “el” mundo, aparentemente ignorando el hecho de que la Vía Láctea contiene cuatrocientos mil millones de Soles, cada uno de ellos con sus planetas y lunas. Cabe destacar además, que la Vía Láctea es una entre otras miles de millones de galaxias visibles en el universo conocido. Hablar de “el” mundo suena como si se estuviera atado a la Tierra, y muy confinados al conocimiento del universo que se tenía hace miles de años.
La teología cristiana, por ejemplo, está centrada en la Tierra y atañe sólo a un pequeño trozo de espacio; un trozo de espacio insignificante en la inmensidad cósmica.


En mi opinión, es en este punto es cuando la versión religiosa de la realidad natural se hace insostenible, cuando la gente religiosa pide que no se mire a la religión desde una perspectiva científica.


Conviene aquí detenerse un momento en la lectura de esta extensa entrada de blog y realizarse a uno mismo una pregunta ad hoc con lo anteriormente escrito: ¿creéis que el Dios tradicionalista, basado en la tierra, tiene cabida en un panorama en el que se exponen innumerables mundos parecidos al nuestro en el universo?




Ilustración: Miles de galaxias fotografiadas por el telescópio espacial Hubble, en una exposición al espacio profundo.


Otra fuente de tensión entre ciencia y religión radica en la autoridad. Las religiones tradicionales se basan en la autoridad, representada por un líder infalible (un profeta, un Papa, un Imán) o por un texto sagrado, como la Biblia o el Corán. Aquí encontramos los dogmas de fe, donde nadie tiene derecho a opinar sobre el asunto, porque sólo quien escribió el manuscrito original (ya sea uno de los libros de la Biblia, o el Corán o similar) tenía la inspiración para saber que significaba, y solamente los que pertenecen a una iglesia organizada tienen derecho a decidir cómo se interpretan determinados textos.


El problema de pensar en estos términos es que nos acostumbra a nunca poner en duda nuestras opiniones, o las que aprendimos de los mayores. Aprendemos a sentir lástima por los demás, lástima por aquellos que piensan diferente. No debemos comprender a los demás, sino "evangelizarlos". Dudar se considera una debilidad, una "falta de fe", algo que ningún creyente se puede permitir. Y al "evangelizar" a otros les enseñamos también a no pensar por sí mismos, a no dudar de los demás.


La solución no está en comenzar de nuevo, sino en solucionar el problema básico, el que es la causa de los demás problemas, y este problema en mi opinión, son los dogmas (y los diversos nombres que puedan tener, como "actos de fe"). Pero los dogmas no son exclusividad de las religiones e ideologías espirituales. De hecho, muchos movimientos espirituales no tienen algo parecido a un dogma, así que una religión o una creencia espiritual definitivamente no necesitan dogmas para tener sentido.


La Ciencia, en cambio se apoya en autoridades de otra índole. Existen múltiples expertos en diferentes materias y siempre estará presente el hecho de que cualquiera de esos expertos podría estar equivocado. Para los científicos, ni siquiera los héroes de la ciencia, como Einstein, son considerados como profetas infalibles. Usaré a continuación una frase de Carl Sagan para apoyar este razonamiento: "En la Ciencia la única verdad sagrada, es que no hay verdades sagradas."


Cuando se critica que las prescripciones morales e ideológicas de la religión han quedado en gran parte anticuadas o no se han sabido adaptar a los nuevos descubrimientos sobre la realidad, enseguida los creyentes demandan respeto a su fe, por muy irracional o impulsiva que sea ésta. Y, por supuesto, uno puede creer lo que quiera. Lo que es difícil de respetar es el dogma. Porque el dogma puede ser sinónimo de fanatismo.


Los creyentes suelen aducir que quienes creen en la ciencia también tienen otro modo de fe: fe en que, por ejemplo, determinados postulados científicos son verdaderos. Eso es cierto. La diferencia estriba en que las verdades de la religión son incuestionables, eternas, proceden de una sola fuente o de muy pocas fuentes, no se cuestionan a menudo, no se someten a duros análisis so pena de considerarse una falta de respeto, no se conducen, en definitiva, con humildad.


La ciencia es también fe. Fe en hipótesis y teorías. Pero una fe humilde, deseosa de evolucionar, pues considera que no posee la verdad, sino que se aproxima a la verdad en sucesivos adelantos y regresiones.


Estamos viviendo en una época en la que se producen cambios asombrosos a todos los niveles y a unas velocidades que exceden nuestra asimilación. Muchas cosas que se consideraban ciertas hace apenas 25 años ya no lo son. Si no estamos dispuestos a considerar alternativas, nuevas ideas, nuevos enfoques, y evitar en lo posible que nuestras doctrinas lastren nuestro juicio, entonces corremos el riesgo de quedarnos atrás, agarrados a nuestras convicciones de forma desesperada y como único sustento.


Creo que todos estos dogmas mencionados, pueden ser una especie de cobijo en los que resguardarse y que sirva de revulsivo ante los nuevos hallazgos que la ciencia contempla, como por ejemplo: la probabilidad de que, al que igual que muchas otras especias ya extintas, la raza humana desaparezca. Se habla de un Big Crunch, de que el Sol se enfriará, de una gran helada y demás hipótesis que deshacen las aspiraciones humanas. Lo más probable es que la mayoría de las personas no puedan vivir una vida “llena” sabiendo de la eminente extinción de los humanos. Muchos buscan la inmortalidad o el resguardo en algo seguro a lo que aferrarse y la religión satisface esa necesidad.


El campo de la religión, es evocativo, expresivo, emotivo. Presenta poesía moral, inspiración estética, rituales ceremoniales, los cuales dramatizan la condición humana y los intereses humanos y buscan saciar la sed de significado y propósito. Las religiones —por lo menos las religiones de revelación— tratan de historias, narrativas, metáforas, mitos; y conforman lo divino en forma humana (antropomórfica). Expresan los deseos existenciales de los individuos que tratan de lidiar con el mundo y encuentran sentido al estar de cara con la muerte. El lenguaje religioso en este sentido es escatológico. Su función primordial es expresar esperanza. Si la ciencia nos da verdad, la moralidad lo bueno y lo correcto, y la política justicia, la religión es el reino de las promesas y de las expectativas. Su función principal es superar la desesperación en respuesta a la tragedia, adversidad y conflicto humano, los hechos frágiles e inexplicables de la condición humana. Bajo esta interpretación las religiones no son necesariamente verdaderas, ni son primordialmente buenas o están en lo correcto, o siquiera justas; son, evocativas, tratando de trascender el miedo, la ansiedad y la angustia, proveyendo un bálsamo para el corazón herido —al menos para mucha gente, si no es que para toda.


En definitiva, la ciencia y la religión convivirán juntas por mucho tiempo. Las religiones no desaparecerán fácilmente, porque son propias de las sociedades, es algo que las caracteriza. Por su parte la ciencia avanza a un paso desenfrenado, describiendo un camino único e importantísimo. Tal vez, la clave para compatibilizarlas o para no generar conflicto entre ambas es saber cómo y cuándo recurrir a nuestras creencias, y también manejarnos con ética en el campo científico. Esto sería un gran avance en la convivencia de estos dos eternos “vicios de la sociedad”.